lunes, 23 de junio de 2008

domingo, 8 de junio de 2008

Ideologias Totalitarios 1920 - 1940

Crisis de las Democracias:

Si bien tras la Primera Guerra Mundial los nuevos Estados surgidos de la fragmentación de los imperios derrotados eran formalmente democráticos, al poco tiempo, muchos de ellos establecieron gobiernos totalitarios. Entre 1920 y 1940 se produjo el desprestigio de la democracia liberal, configurándose una creciente tensión entre la visión totalitaria del mundo y la democracia. Las democracias estables mas destacadas en la época de entre guerras fueron las de Francia, Inglaterra y EE. UU. En estos países, se mantuvieron los principios de pluralismo político, el control del poder a través de mecanismos parlamentarios y la defensa de las libertades individuales. Por otra parte, en este periodo se establecieron gobiernos totalitarios en varios pises europeos. La utilización de símbolos y uniformes, de grades actividades masivas, de propaganda en los medios controlados por el Estado y el traslado de la actividad política desde la instituciones formales – parlamentos – hacia las calles de las ciudades, motivo que las ideologías totalitarias contasen con el apoyo no solo de los grupos dirigentes, sino también de parte de los obreros y de las clases medias.

Varios fueron los factores que constituyeron a fortalecer el totalitarismo:

  • La crisis económica de 1929, que ponía en duda la sobrevivencia del capitalismo; el fortalecimiento de la Unión Soviética, considerada como una amenaza comunista por los grupos dirigentes de los países occidentales.
  • Los éxitos de las medidas aplicadas por los gobiernos totalitarios para superar la crisis económica, su apelación a los instintos nacionalista y racistas, y su abierto discurso belicista e imperialista.
  • La creciente hostilidad de la burguesía hacia la democracia, que había ampliada la participación con la aceptación del sufragio universal masculino (y femenino en algunos países), con la irrupción de las masas de las vidas políticas; en especial de los partidos políticos y de los sindicatos de carácter obrero.


Actividad VII:
Guia de Aprendizaje


Read this document on Scribd: guia ideologias totalitaria VII

Crisis de 1929





  • Caída de la Bolsa de Wall Street
  • Los desequilibrios económicos
  • Estados Unidos y el modelo de vida americana
  • La caída de la Bolsa de Nueva York
  • Extensión de la crisis
  • El New Dealo

Actividad VI
Guia de Aprendizaje



Read this document on Scribd: ACTIVIDAD VI

Estalinismo en la Union sovietica 1920

Una cruel dictadura personal

Terminada la guerra civil con el triunfo de los comunistas (1921), Lenin dirigió férreamente los destinos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (denominación oficial de Rusia a partir de 1922). Se instauró la dictadura del proletariado y se planificó la economía en medio de grandes dificultades que amenazaban con provocar un caos económico.

Con la muerte de Lenin (1924) y tras una tremenda lucha por el poder entre Stalin y Trotski, asumió el primero. Trotski y sus seguidores debieron exiliarse. Radicado en México, fue asesinado en 1940 por orden de Stalin.

El stalinismo pasó a ser sinónimo de intolerancia y persecución. Stalin instauró una dictadura que suprimió toda forma de oposición. El Partido y la sociedad fueron sometidos a sangrientas purgas que terminaron con las disidencias.

La URSS aspiraba a convertirse en potencia industrial: la acción del Estado Soviético se aplicó a ese fin y las masas obreras fueron sometidas a ingentes sacrificios. Desapareció la propiedad privada y toda la producción industrial y agrícola quedó en manos del Estado.

El Estado soviético fue reorganizado: por la Constitución de 1936 se crearon el Soviet Supremo encargado de legislar, el Cosejo de Comisarios del Pueblo y un Presidium. Sin embargo, en los hechos, todo era controlado por la dictadura personal de Stalin.

La política internacional soviética se orientó hacia la recuperación de los territorios perdidos después de la revolución, planteándose como necesidad geopolítica gravitar con su influencia sobre Europa oriental.

Material de apoyo





Actividad V:
Guia de Aprendizaje


Read this document on Scribd: GUÍA DE APRENDIZAJE stalinismo

Tratados de Paz

Tras los conflictos, se firmaron varios tratados de paz, firmado por separados entre cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había abandonado la guerra en 1917. al conjunto de estos tratados se le conoce como La Paz de Paris (1919 – 1920)









Tratados:

  • Versalles: firmado el 28 de Junio de 1919 entre los aliados y alemanes. El imperio fue cortado en dos por el Corredor Polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.
  • Saint – Germain – en – Laye: firmado el 10 de Septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Hamburgos, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedo limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
  • Sévres: firmado el 10 de Agosto de 1920 entre imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y EE.UU.). El tratado dejaba a los Otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando a Constantinopla y parte de Asia Menor.
  • Trianon: acuerdo impuesto a Hungría el 4 de Junio de 1920 por los aliados en el que se dictamino la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
  • Neuilly: el tratado de Neuilly – sur – Seine fue formado el 27 de Noviembre de 1919 Neuilly – sur – Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras.



Material de apoyo

http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/tratados.htm

http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados2.htm


Actividad IV

Guia de Aprendizaje


Read this document on Scribd: ACTIVIDAD IV

La Sociedad de Naciones




Los desbastadores efectos de los nuevos elementos bélicos usados en la guerra, hicieron comprender a muchos estadistas que no solo estaba en peligro la propia existencia de Europa, sino que sus efectos se extendían a nivel mundial.

El presidente Wilson, en varias ocasiones, había señalado la necesidad de crear una organización internacional para que garantizara la paz en el mundo. El tratado de Versalles acogió esa proposición creando el pacto de de La Sociedad de Naciones que entro en vigor el mismo día de la forma del tratado, el 10 de Enero de 1920. su único objetivo era el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Aunque no prohibía la guerra, los estados miembros de comprometían agitar previamente todos los procedimientos pacíficos para resolver los conflictos, según los artículos 21 y siguientes. Desgraciadamente, las definiciones que se hacían sobre los casos de agresiones eran de muy difícil interpretación, y lo mismo ocurría con respecto a las sanciones económicas.

La Sociedad de Naciones, concede en Ginebra, estructuro su organización de la siguiente forma:

  • Asamblea General, formada por los estados miembros.
  • Consejo de 13 miembros, de los cuales 5 eran permanentes.
  • Secretario coordinador
  • Un Tribunal Internacional de Justicia, concede en La Haya.
  • La Oficina Internacional del Trabajo

Respecto a la forma establecida para que tanto la Asamblea como el Consejo adoptaran resoluciones, se exigía la unanimidad de sus componentes y bastaba la oposición de una sola persona para impedir cualquier acuerdo

Problemáticas de La sociedad de las naciones

  • De 1919 – 1924 serias dificultades para la aplicación de los acuerdos.
  • De 1925 – 1929 un periodo de relativa tranquilidad al aceptar la incorporación de Alemania y su aparente renuncia a la guerra.
  • De 1930 – 1932 conflictos y recelos creados por la recesión económica mundial.
  • De 1932 – 1939 la emergencia de nuevos nacionalismos y la agresiva política exterior de los estados fascistas, principalmente de Alemania, que se producían en actos de agresión que La Sociedad de Naciones fue incapaz de solucionar. Los gérmenes de una nueva y terrible guerra mundial estaban latentes.










Material de Apoyo

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_Naciones


Actividad III
Guia de Aprendizaje


Read this document on Scribd: ACTIVIDAD III

Revolución Rusa

A fin de la Primera Guerra comienza la Revolución Rusa siglo XX.

Rusia formaba parte de las potencias aliadas durante la Primera Guerra Mundial, estaba sumida en el desabastecimiento, el hambre, el abandono de los campos, y, desde 1905, en las crecientes manifestaciones de obreros, campesinos y burgueses en contra del zarismo, gobierno de carácter absolutista cada vez mas debilitados.

En un contexto de inestabilidad, en el año 1917 tubo lugar la revolución rusa que tomo el control del Palacio de Invierno en San Petersburgo ( símbolo del poder zarista), expulso del poder a los zares de la familia Romanov, instalo en su lugar a los bolcheviques encabezados por Vladimir Llich Lenin.

A comienzo de su gobierno (1918 – 1924), Lenin repartió tierras a los campesinos pobres, pero luego estableció la propiedad socialista en el campo. Se había opuesto a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial y, finalmente, afluyó e su retirada de la guerra mediante el tratado de Brest-Litovsk, en 1918. Su gobierno fortaleció el poder de los bolcheviques por sobre el resto de los partidos mencheviques y socialrevolucionarios.










Vladimir Llich Lenin Bibiografia

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lenin.htm



Material de Apoyo PPT
Revolucion Rusa

Read this document on Scribd: PPT




Actividad II
Guía de Aprendizaje



Read this document on Scribd: ACTIVIDAD II